MEDICINA : se encarga de estudiar todos los aspectos relacionados con la anatomía sexual (genitales internos y externos); la fisiología de la sexualidad, esto es, todos los procesos circulatorios, hormonales y neurológicos que controlan nuestra respuesta sexual; y, por último, la dimensión somática de las disfunciones sexuales (enfermedades que afectan a la sexualidad, procesos biológicos que la interfieren, etc).
SOCIOLOGIA: los sociólogos llevan a cabo estudios sobre las opiniones y actitudes de las sociedades ante la sexualidad, y las conductas sexuales. Analizan la regulación social de la conducta sexual y la socialización de la sexualidad: la manera en la que los individuos aprenden las maneras de pensar sobre sexualidad y comportarse sexualmente que comparte un grupo social.
EDUCACIÓN: la materia de Educación sexual estudia las maneras más adecuadas para enseñar conocimientos sobre sexualidad (anatomía, fisiología) y, más importante aún, enseña actitudes hacia la sexualidad. La gente tiene que saber cómo funciona nuestra sexualidad pero también debe estar en condiciones de decidir sobre comportamientos sexuales: ¿másturbarse o no?, ¿tener o no relaciones sexuales?, usar anticonceptivos, etc.
PSICOLOGÍA:
- BÁSICA: estudia muchos aspectos relacionados con el deseo, la motivación para mantener relaciones sexuales, o la importancia de aspectos perceptivos y atencionales en nuestra conducta sexual.
-EVOLUTIVA: analiza los cambios que experimenta nuestra sexualidad a lo largo del desarrollo: infancia, adolescencia, adultez o vejez.
Según Katchadourian (1979) los significados en torno a la sexualidad podrían agruparse en torno a dos grandes categorías:
a) División orgánica como hombres o mujeres, en cuanto que tenemos órganos sexuales diferenciados.
b) Comportamiento erótico: actividades físicas que involucran nuestros órganos sexuales para la reproducción o el placer; así como sentimientos eróticos: deseos, fantasías… y aspectos físicos o de personalidad relacionados con lo erótico.
La dimensión sexual humana mediatiza todo nuestro ser, hasta el punto de que no debemos decir que tenemos sexualidad, sino que somos sexuados (López, 2006):
1. En cuanto seres corporales.
2. En cuanto seres con capacidad de pensamiento: representaciones mentales.
3. En cuanto seres con emociones y afectos.
4. En cuanto personas que tenemos comportamientos sociales y que estamos en un grupo social.
5. Pero la sexualidad humana no pertenece al reino de la necesidad, sino al reino de la libertad.
Reproducción sexual.
- Dos seres complementarios por especie.
Implicaciones:
- Biológicas: Fisiologías distintas.
Anatomías distintas.
- Psicológicas: Atracción para llegar al coito.
Vinculo estable para cuidar.
- Sociales: Prioridades: reglas de cortejo, jerarquías.
Restricciones: incesto, conductas no útiles.