Algunas ideas para empezar:
-
A lo largo de la historia se han ido haciendo propuestas muy diversas para intervenir en problemas psicológicos, muchas se han
mantenido a lo largo del tiempo y suponemos que si lo han hecho es porque están siendo de utilidad en algunos casos.
-
Los estudios comparativos no encuentran grandes diferencias en cuanto a la eficacia de los distintos
enfoques.
-
Una posible explicación de este hecho es que los cambios que se producen en psicoterapia se deban más a factores
comunes (como relación terapéutica o creación de expectativas de cambio) que a factores específicos (exposición, entrenamiento, cambio de esquemas cognitivos,
etc.
Las variables que explican el cambio en psicoterapia
La psicoterapia funciona por una interacción entre variables. Por un lado están las personas:
clientes y terapeutas. A ellas hay que añadirles el método de trabajo, el enfoque terapéutico que usa el clínico (con sus presupuestos teóricos, técnicas, criterios para tomar decisiones de proceso terapéutico y habilidades comunicativas). Y por último, las interacciones que se producen entre el terapeuta (con su enfoque) y el cliente. La variable interaccional más estudiada es
la relación terapéutica (Rodriguez Morejón, 2004).
La contribución específica de cada variables
Duncan (2010) revisando investigaciones, trata de especificar
el peso de cada una de las variables: casi el 87% de la varianza del cambio la explican factores relacionados con el usuario de la psicoterapia y sólo el 13% tiene
que ver con el tratamiento y el terapeuta. Este 13% del método se dividiría entre tres variables: el terapeuta entre el 5-7%, la alianza terapéutica entre el 6-9% y
la técnica el 1%. Obviamente los porcentajes no suman 13 porque existe una enorme superposición entre variables (el terapeuta es el responsable de la relación terapéutica. Veamos
brevemente la contribución de cada una de las variables.
La variable cliente:
-
Hay evidencias claras de que el cliente es la variable fundamental en el proceso de cambio. Las personas somos competentes
enfrentándonos a los problemas que se nos plantean y así lo evidencian los estudios de:
-
Resiliencia: las personas son capaces de sobreponerse solas a infancias difíciles o grandes
tragedias.
-
Los de recuperación espontánea: un 53% de las personas se recuperan solas de una depresión mayor, en el plazo de un
año y sin ayuda de nadie.
-
Autoayuda: las personas son capaces de beneficiarse de un tratamiento siguiendo un libro y los resultados de la
autoayuda no difieren demasiado de los del tratamiento con un terapeuta.
-
Placebo: somos capaces de experimentar grandes cambios simplemente poniendo fe en placebos, y eso ocurre porque al
generar expectativas de cambio transformamos el funcionamiento de nuestro cerebro.
-
Sabemos además que las personas son activas durante los tratamientos: tienen preferencias sobre el tipo de terapia o el género del
terapeuta, se preparan las sesiones, evalúan al terapeuta, tienen ideas establecidas de las causas del problema y de lo que tiene que ocurrir para que se resuelva (Rodriguez-Morejón, 2016).
La contribución del terapeuta
-
Los estudios demuestran que algunos terapeuta obtienen tasas de cambio mayores que otros (de hasta 10
veces).
-
Y estas diferencias no tienen que ver ni con el modelo en el que trabajan, ni con variables de cliente, ni con su
experiencia.
-
Las diferencias parecen relacionarse con:
-
Su capacidad para percibir el estado emocional del cliente.
-
Su habilidad para transmitir esperanza en los progresos del cliente y dirigir las intervenciones para favorecerlos.
-
Su capacidad para ajustar la técnica a las
necesidades específicas de cada cliente: sus preferencias, su cultura, sus valores.
La contribución de los modelos y técnicas
-
Los modelos explican apenas un 1% de la varianza del cambio.
-
Esto no quiere decir que no sean necesarios, únicamente que no son diferentes en cuanto a su eficacia. Que no haya
diferencia entre los detergentes que usamos para lavar la ropa no quiere decir que podamos lavar sin jabón.
-
Todos los modelos tienen ingredientes activos de cambio que los convierten en eficaces.
-
La eficacia de la terapia depende más de la confianza que un terapeuta tenga en su enfoque que del
modelo que ejija.
La contribución de la relación terapéutica
Que la solidez de la alianza terapéutica determina los resultados de la psicoterapia es un dato bien establecido en
investigación.
La relación terapéutica incluye tres aspectos centrales (Norcross, 2011):
-
La empatía o habilidad del terapeuta ejerce de ponerse en el lugar del cliente y entender sus ideas y
emociones.
-
Establecer metas claras en las que terapeuta y cliente están de acuerdo.
-
Acuerdos entre terapeuta y cliente en el método (técnicas y tareas) a utilizar para alcanzar las
metas.
Además, hay otra serie de aspectos que tradicionalmente se han relacionado con relación terapéutica.
-
La consideración positiva, una idea original de Carl Rogers que consiste en que el terapeuta acepta incondicionalmente
la posición básica de los usuarios..
-
El terapeuta congruente, otra idea de Rogers que básicamente consiste en que el terapeuta se sienta
bien consigo mismo y sea exitoso transmitiendo esta sensación a sus usuarios.
-
Dar información al cliente sobre sus avances parece otra estrategia que se relaciona con éxito.
-
Que el terapeuta desvele aspectos personales muy cuidadosamente y únicamente para ofrecer alternativas de conducta o
pensamiento, o normalizar. Nunca para revelar problemas o necesidades personales.
-
Trabajar para reparar rupturas de la alianza terapéutica. Consiste en abordar abiertamente con el usuario los posibles
problemas de relación que puedan surgir durante el tratamiento.
El recorrido ha sido largo y la investigación no siempre es fácil de digerir. Como dice Fito: "Ha sido divertido me eqivocaría otra vez...". En
cualquier caso, con equivocación o aciertos: "por favor, sed felices".
Toda la información que encortrarás en esta página está a tu disposición. sometida a una licencia Creative Commons. Puedes utilizar lo que quieras siempre que no sea con fines comerciales y nos cites. La referencia se escribe tal y como te ponemos abajo.
Rodriguez-Morejón, A., Campos, H. y López, D. (2016). Psicoterapias. [online]. Disponible en: http://www.psicoterapias.es [Acceso pon la fecha en la que
entraste, ejemplo 29 Feb 2016].